El mundo no habla. Sólo nosotros lo hacemos. El mundo una vez que nos hemos ajustado al programa de un lenguaje, puede hacer que sostengamos determinadas creencias.                                R. Rorty.




Nadie por ser joven vacile en filosofar, ni por hallarse viejo se fatigue de filosofar. Pues nadie está demasiado adelantado ni retardado para lo que concierne a la salud de su alma.

Epicuro


¿Un mal vecino? Para sí mismo, pero para mi bueno. Entrena mis buenos sentimientos, mi ecuanimidad. ¿Un mal padre? Para sí, pero para mi bueno. Esto es la varita de Hermes. Toca lo que quieres-dice-y se convertirá en oro". No, sino: "Venga lo que quieras y yo lo convertiré en un bien".

          Epicteto.




Una filosofía que no tenga un potencial transformador y liberador no es una buena filosofía.

Es sólo apariencia de conocimiento, pero no es conocimiento real.

Una filosofía que sea una fábrica de mediocres ilustrados, y no de mejores seres humanos;

de pedantes, y no de personas veraces;

de intelectuales, y no de sabios;

de malabaristas de las palabras y las ideas, pero no de personas capacitadas para el silencio interior

y para la visión que solo este proporciona, no es filosofía esencial.

                                                                                       Mónica Cavallé, La sabiduría recobrada.

                                                                                       http://www.monicacavalle.com/

FILOSOFÍA PRÁCTICA


                                          

Texto: Nale.

 A veces, parece, que las escuelas y los estilos de yoga se reproducen constantemente. Tanto, que hay personas que me han manifestado que existen “yogas” para diferentes motivaciones, cosmovisiones y estados de consciencia e, incluso, que es fácil observar cómo se adapta la filosofía del yoga a las propias posibilidades e intereses. Otros, me han expresado, que les da la sensación que los diferentes “yogas” nada tienen que ver unos con otros. Y los que llevan más tiempo investigando, ven claramente que hay niveles de conocimiento muy dispares y yogas “inventados” , más o menos distantes a la fuente. A algunas personas les da la sensación que las escuelas o estilos están enfrentadas unas contra otras, es más, que cada una de ellas se erige cómo la mejor interpretación. Actitudes estériles cómo la creatividad sin conocimiento, la fusión sin comprensión profunda, la autolegitimación y la ausencia de formación de formadores, la identificación reductiva con el “propio mejor estilo” o la versión personalizada e individualista que promueven ciertos parámetros sociales, favorecen dichas “realidades” en el panorama de yoga contemporáneo.

Nuestra formación surgió al afrontar este panorama de confusión y decidir intentar aportar una visión integradora. Para ello, intentamos estructurar y clarificar, desde una perspectiva global y filosófica. Y a la vez, asumiendo que el yoga tal cómo lo entendemos, accede a la autoindagación a través de la práctica psicofísica, la transmitimos con rigor, conocimiento técnico-anatómico y con formadores que han desarrollado dichas técnicas.

El aspecto diferenciador de nuestra formación, es que incluye varias formaciones- linajes,y accede, de este modo, a una amplia diversidad de técnicas de yoga, pedagógicamente complementarias. Como si fueran las 4 patas de un elefante, sin prescindir de ninguna y sin mezclarlas todas. Desde la consciencia de que el elefante es la Filosofía del Yoga, cómo filosofía contemporánea “viva”, concebida cómo una confluencia de la mejor filosofía práctica de oriente y occidente. De este modo, la disciplina que se realiza con las "patas" en la esterilla, enriquecerá nuestro modus vivendi e inspirará la acción correcta, la que sabemos que estimula nuestro desarrollo interno.

El sistema pedagógico que transmitimos, supone la enseñanza de las diferentes interpretaciones que dieron origen al yoga tal cómo lo entendemos, transmitidas por maestros indios entregados al yoga y para los que la realidad era algo sagrado. Consideramos tales estilos, los más importantes de lo que llamamos Haṭha / Raja Yoga. Sin embargo, aún estando tremendamente agradecidos por el conocimiento recibido, influenciados por nuestras tendencias universitarias de acceso al conocimiento universal, en contraste a la transmisión india entre brahmanes por linaje, tras muchos años de búsqueda y aprendizaje, formándonos en diferentes escuelas porque queríamos comprender, descubrimos, que las técnicas y pedagogías son necesariamente complementarias y se enriquecen unas a otras. Así, nuestro sistema de enseñanza, supone también cultura yóguica y criterio para poder discernir en la realidad del yoga actual, además de poder acoger la sabiduría que albergan las diferentes escuelas, sin identificar el todo por alguna de las partes. Es más, sea cual sea el estilo que se practique, se pone énfasis en los aspectos filosóficos del yoga, una gran carencia que quisimos compensar. En fin, desde el conocimiento experiencial, sin dogmatismos, para profundizar en la práctica y aplicarla a nuestra vida, para poder actuar sobre las causas y no, tan sólo, sobre los efectos. Los 4 pilares o diferentes estilos/escuelass origen son: Sivananda, Satyananda, alineaciones inspiradas en Iyengar y Asthanga Vinyāsa Yoga. Os explicaremos cómo se enriquecen y se complementan, en un próximo artículo.

El conocimiento transmitido a través del movimiento llamado Mindfullness, que ha traducido al léxico neurocientífico el léxico filosófico de técnicas meditativas yóguicas y del budismo tántrico-jñana yoga desarrollado-, nos parece imprescindible en esta perspectiva práctica global. Sobretodo, para no tener dudas de que el yoga es un ejercicio de amor hacia nuestro organismo basado en la escucha interna. Un ejercicio de autoconocimiento e indagación a través del āsana/circunstancia en el estado de nuestro organismo, cómo si las palabras no existieran, desde la experiencia fisiológica directa. Y desde dicha comprensión, un aprender a fluir en las diferentes circunstancias vitales (āsana), sin apegos ni aversiones, sosteniendo desde la plena aceptación, el mayor equilibrio interno posible. El conocimiento neurológico y los múltiples beneficios de la meditación desde dicha perspectiva, son un gran complemento para el profesor, dado que son recursos para facilitar la comprensión del yoga al alumno.

El yoga desde una perspectiva meditativa, es un entrenamiento neuronal y psico-corporal, que se realiza en la esterilla para aplicar a la vida. Sin detrimento de una práctica rigurosa a nivel anatómico, o intensa cuando corresponde. La práctica adecuada, aporta la comprensión de los beneficios internos de un cuerpo y una mente disciplinados, y la consecuente ampliación de la responsabilidad, autonomía, concentración, paz, claridad mental y capacidad de discernimiento. En base a ello, los módulos no son tan sólo presenciales. Hay material adyacente, prácticas que realizar entre módulos y lecturas obligatorias. 200 horas presenciales y un total de 500 horas de formación aproximadamente. Las clases de los especialistas, son para estructurar, clarificar y resolver dudas, no para leer lo que el alumno pueda leer en casa. Consideramos imprescindible para un profesor de yoga, la autodisciplina y el compromiso con su práctica. Un aspecto significativo es una pedagogía activa que confía en la disposición y las posibilidades del alumno. Ofrecemos muchos recursos para impartir clases- trabajo, incluso,con la proyección de la voz o con la pronunciación correcta del sánscrito-. Además de una base estructural y un método de corrección minucioso, para empezar a transmitir yoga desde el amor, el respeto y el conocimiento. Una base para seguir investigando,profundizando,practicando y aprendiendo toda la vida.

Consideramos que las funciones de un profesor de yoga son inspirar y ayudar(en el sentido de servicio).Inspirar una mayor profundización en la práctica desde diversas perspectivas. Ayudar en el aprendizaje y  comprensión de las prácticas que el alumno no podría aprender de manera autodidacta. Hay una metáfora interesante respecto al trabajo psicocorporal del yoga: un cuerpo flexible para adaptarse lo mejor posible a las circunstancias, fuerte para afrontar, aceptar y transformar las dificultades vitales y equilibrado para no identificarse con ellas y poder trascenderlas.

El énfasis de la Asoc. se ha puesto en la Formación de Profesores de Yoga, dado que los profesores son los que difunden el yoga en esta sociedad. Al asumir ciertas problemáticas de la sociedad contemporánea, que afectan también al mundo del yoga y, a la vez, comprender cómo el yoga en un sentido amplio puede ayudar a compensar desequilibrios, la formación de profesores ha sido nuestra prioridad en los últimos años. Dado que un profesor tan sólo puede enseñar en coherencia con su conocimiento experiencial, proponemos un sistema formativo que va a las fuentes originales de las prácticas y técnicas del yoga contemporáneo, además de reflexionar sobre las fuentes filosóficas tradicionales desde la perspectiva amplia de la filosofía sapiencial. Intentando alejarnos de visiones sesgadas cómo el dogmatismo o el antropocentrismo que limitan la comprensión. Las técnicas diversas de las diferentes escuelas, suponen diferentes recursos meditativos, para aplicar en diferentes momentos y circunstancias. Nuestra intención es formar profesores que puedan transmitir este tesoro inagotable que tiende a expandirse y ampliar la consciencia. Desde la autenticidad, la alegría, el amor, y un profundo agradecimiento hacia el yoga.

Os explicamos detalladamente, cómo se complementan a un nivel pedagógico, los linajes origen del yoga contemporáneo:

 


1.-La estructura llamada Sivananda, transmitida en el mundo occidental, por su discípulo Swami Vishnudevananda, de manera muy sencilla y estandarizada. La consideramos el ABC para poder transmitir al alumno que el haṭha es meditación en el estado fisiológico interno. La práctica se inicia con un prāṇāyāma equilibrado e intenso, que permite un desarrollo gradual de los alveolos pulmonares y facilita pratyāhāra o atención interna, para desarrollar la práctica. La estructura continua con vinyāsa, el saludo al sol, para centrar aún más la atención a través de la coordinación entre respiración y movimiento. Entonces, se inician los āsana, en una práctica repetitiva, equilibrada y estructural, basada en posturas y contraposturas. La característica prioritaria es observar el efecto de cada āsana en savasana o relax. Esto supone una constante interacción entre sistema simpático y parasimpático y la posibilidad de acceder a la consciencia experiencial del efecto de los āsana. Cierto que en este sistema pedagógico, el profesor menciona cuando considera adecuado, los beneficios fisiológicos de los āsana , lo cual va a ser muy interesante para motivar al alumno a persistir en su práctica. Consideramos que la excelencia de este estándar, que permitía formar profesores de manera rápida, difundiendo el yoga en occidente ,es precisamente su sencillez, basada en los āsana más importantes del yoga, y que se van a repetir en todas las escuelas. Es más, al ser una estructura de āsana, que una vez aprendida, facilita la práctica autónoma, va a favorecer el necesario desarrollo gradual de las musculaturas que los sostienen. A nivel pedagógico, complementándolo con el conocimiento de otras escuelas, hemos desarrollado la posibilidad de la integración de todos los alumnos en un estándar personalizado, incluyendo preposturas y variantes avanzadas. Al estar basado en una estructura sencilla de posturas y contraposturas, es muy útil para poner el énfasis en aspectos anatómicos y en la meditación fisiológica. La primera capa de comprensión meditativa, estructural y anatómica. Ese aprender a mantener el mayor equilibrio posible durante el mayor tiempo posible en cada āsana /circunstancia. Por otro lado, en esta escuela, el profesor corrige constantemente. Hemos afinado dichas correcciones, sobretodo para enseñar invertidas avanzadas, y acrecentar la sensibilidad para no romper fascias ni confundir al alumno induciéndole a forzar su organismo. Es decir, la pedagogía supone un profesor que constantemente ayuda a alinear y comprender cada āsana sin invadir. Para ello, utiliza la palabra refiriéndose a detalles anatómicos y la corrección constante de todos los alumnos,a través de un estilo de corrección asentado en la observación, la receptividad y la sensibilidad.

 


2.-El maravilloso conocimiento transmitido por Swami Satyananda Saraswati creador de la Bihar school of yoga, considerada universidad de yoga por el gobierno Indio. También fue discípulo de Sivananda, así que seguimos profundizando en el legado del mismo linaje, es decir, lo que llamaríamos yoga clásico, o ejercicios de āsana concebidos de manera estática. Cierto que se incorporan, especialmente en esta escuela, más vinyāsa y mucho pāvanmuktāsana o “preparación de asanas/desbloqueos de nāḍī. Las técnicas de prāṇāyāma y mudras se amplían, incluso la aplicación del mantra. Consideramos que si en la anterior escuela la función era difundir y asentar una base,esta supone la profundización, comprensión y libertad estructural asentada en el conocimiento. La obra de Satyananda es impresionante y la más completa y profunda a nivel de filosofía aplicada. De una coherencia y belleza incuestionable. Incorpora muchos aspectos meditativos. Sin embargo,en la praxis de la escuela no se presta especial atención al aspecto psicofísico en su pedagogía, por eso, consideramos necesario asentar la base con el alumno enseñando primero Sivananda. El elemento esencial de la escuela es incorporar elementos tántricos a través del Tantra kriya yoga y el yoga nidra. Para poder utilizar los cakra cómo elemento meditativo, y que al alumno no le parezca algo esotérico, insustancial o dogmático, y pueda sentir la experiencia, es necesario que pueda sostener los āsana cierto tiempo,obviamente, en equilibrio interno. Con anterioridad, ya hemos enseñado al alumno, que la auténtica práctica, es aprender a responsabilizarse de mantener el mayor equilibrio posible en cualquier āsana y que, si sienten tensión, es mejor deshacer. Los āsana con rajas o tensión , tan sólo muestran incomprensión sobre lo que realmente estamos practicando: meditación y amor en acción hacia nuestro propio organismo. Ponemos más énfasis en esta escuela, porque es la que más profundidad y expansión puede aportar a nuestra práctica. Sin embargo, para aplicar la pedagogía de esta escuela de no interferir ni corregir- el profesor está sentado en estado meditativo y sólo corrige a través de la voz-, es necesario pasar por la escuela anterior y no tener ya que hablar de anatomía, de técnica, ni de construcción del āsana. Así, la práctica del āsana, se convierte en meditación guiada a través de los cakra y enfocada a la autoindagación psico-física-energética. Es decir, un trabajo más profundo, meditativo y filosófico, que permite elucidar nuestras experiencias de autoconocimiento y transmitir filosofía del yoga para extrapolarlas a la vida diaria. De hecho, hemos ido desarrollando clases inspiradas en la práctica de limpieza psico-física-energética llamada Cakra śuddhi, centrando en parejas o tríos de cakra, para poner más énfasis en dicho aspecto, teniendo en cuenta el tiempo limitado de una clase. Así, el alumno, puede experimentar más claramente dichas energías.
3.-Alineaciones inspiradas en las que inició B.K.S. Iyengar. Al cambiar al linaje de Krisnamacharya, cambiamos de āsana o variantes y nombres. Los āsana son las mismos que Krrisnamacharya enseñó a sus alumnos Iyengar y Pattabi Joice (Asthanga Vinyāsa) inspirándose en un arte marcial. En el caso de su hijo Desikachar, referente filosófico en nuestra escuela, e Indra Devi, siguen una línea más similar a las escuelas anteriores, las que hemos llamado “clásicas”. El transmitido por B.K.S. Iyengar, es el sistema que más ha influenciado y ha sido influenciado por la fisioterapia occidental. Fue precursor en utilizar elementos de ayuda cómo cintas, tacos, cojines, mantas y cuerdas de inversión, para ayudar en la ejecución o en la comprensión del āsana. Ciertas nociones y prácticas que empezó a transmitir y desarrollar, nos parecen imprescindibles para avanzar y profundizar desde un cierto nivel. Más que yoga, el estilo lo consideramos “tecnica de āsana ”, imprescindible para el alumno clásico avanzado, dado que no hay conocimiento minucioso ni énfasis en las anteriores escuelas en āsana de suelo, imprescindibles para estimular más activamente los primeros cakra. Técnica de āsana cómo inversión para mejorar la consciencia en los nāḍī o líneas energéticas y la comprensión anatómica de determinados āsana . Especialmente importantes unas nociones básicas para prevenir lesiones en articulaciones y nociones terapéuticas, que nos permitirán re-educar tendencias posturales y adaptar al alumno en clases heterógeneas. En la formación no enseñamos a dar clases según el llamado método Iyengar, dado que tarda mucho en incorporar elementos que consideramos imprescindibles cómo el prāṇāyāma y la meditación. Además, su pedagogía, tiende a priorizar la observación exterior y comparativa del asana, lo cual dispersa la posibilidad de pratyāhāra o atención interna. Sin embargo, ciertas nociones inspiradas en dichas prácticas, nos parecen imprescindibles para un alumno avanzado. Para enriquecer y complementar las escuelas anteriores y la siguiente. Son clases que consideramos una inversión para profundizar posteriormente mejor en la práctica. Es necesario incorporar elementos pedagógicos que facilitan el enraizamiento y la comprensión de las líneas energéticas para mejorar la práctica de clásico. También imprescindible para preparar sin riesgos de lesiones o tensión innecesaria, la práctica dinámica posterior: Asthanga Vinyāsa Yoga. Ambos sistemas,comparten los mismos āsana. El énfasis anatómico, sumado a una práctica que al ser muy técnica se hace de modo lento, permite preparar dicha práctica dinámica, evitando las lesiones generadas por errores anatómicos-pedagógicos.


4.-Asthanga Vinyāsa Yoga: La XYZ para un profesor, práctica meditativa matinal y solitaria, para fortalecerse y asumir la responsabilidad que le corresponde afrontar. La adaptamos, con preposturas y tacos de ayuda si es necesario, para ascender, priorizando la suavidad interior y la firmeza exterior, hacia una práctica que representa la acción intensa sin pretensiones. Para aprender, tras la integración y comprensión de todas las prácticas anteriores que inducen a la meditación, indagación y autoconocimiento en quietud, a la meditación en la acción. Destacar la excelencia de la meditación dinámica, a través del prāṇāyāma activo que es ujjayi , asentado y preparado en las prácticas anteriores. Para reforzarnos, manteniendo el equilibrio interno en la dificultad a través de la acción pura, presente y consciente. Sabiendo que Krisnamacharya extrajo este sistema de un arte marcial indio, se entienden las diferencias con el clásico, y sirve de inspiración para el "guerrero interior". La "limpieza de basura" relacionada, se refuerza al asumir la práctica energética y matinal de manera solitaria nada más levantarse, y enfrentarse a nuestra pereza, desgana o tamas y a nuestra precipitación, tensión, exceso, ganas de terminar o rajas, entre otro ejemplos que impiden la meditación en acción. Nos ayuda a fortalecernos psicológica-física-energeticamente, para afrontar los aprendizages y retos de la vida "mundana". Sin duda, es la mejor práctica matinal para un alumno avanzado- el que es capaz de expresar que comprende que el āsana no es el objetivo-.Además, al ir incorporando los āsana de manera gradual para evitar excesos y coordinar ujjayi con movimiento, aporta mucha energía.

                                                                                                                                                                                                                       

                                                                                             Sat Cit Ananda.